miércoles, 26 de junio de 2013

Administración por Objetivo y toma de Decisiones



República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología Rufino Blanco Fombona
5to Semestre
Administración De Empresa
Turno Nocturno




Administración por Objetivo y toma de Decisiones









                                    Prof.: Yelitze Quintero

                                                                                               Autor(es):

                                                                            Yasmin Acuña C.I.:19634264
                                                                           Genibel Mejias C.I.:22542417




Guatire, Mayo 2013



Índice
Portada …...……………………………………………………….…………………1
Índice………...…………………………………………………….…………………2
Introducción.…………………………………………………………………………3
Administración……………………………………………………………………....4
Características…………………………………………………....………………4-5
Procesosadministrativos………..……………….……………..……………….5-6
Concepto de objetivo…………………………………………………………….…6
Importancia de objetivo………………………………………………………..…6-7
Diferencia entre objetivo y meta……………………………………………...……7
Administración por objetivo………………………………………..…………….7-8
Característica de la administración por objetivo………………………………....8
Proceso de la administración por objetivo………………….…..………….8-9-10
La toma de decisión………………………………………………...……………..10
Importancia de tomar decisiones ………………………………………....…….10

Situaciones o contexto de decisiones……………………………………….11-12

Proceso de toma de decisiones…………………………..…………...…12-13-14

Decisión Individual…………………………………………….…………………......15

Toma de decisiones grupales…………………………………………………….15

Anexos………………………………………………………………..…………16-17

Conclusión………………………………………………………………………….18

Bibliografía……………………………………………………….…………………19





Introducción
La administración por objetivos, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la dirección deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada línea de producción, unidad administrativa.   
 En esta investigación también encontramos como es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones mejor conocida como la toma de decisiones, así mismo podemos lograr dicho objetivo planteado.


Administración
La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Características de la Administración
  • Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.
  • Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

  • Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
  • Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
  • Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.
  • Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
  • Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
  • Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

 Proceso administrativo
La administración puede verse también como un proceso. Según Fayol, dicho proceso está compuesto por funciones básicas: planificación, organización, dirección, coordinación, control.
Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de acción adecuado para lograrlos.
Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una meta o una serie de metas específicas.
Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.
El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas funciones simultáneamente.
Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

Objetivos
Es un propósito, una misión para un periodo determinado, definido de tal forma que pueda ser medido bajo parámetros cuantitativos (tiempo, dinero, unidades, porcentajes, etc...), que se pueda controlar para replantear las acciones de futuras metas, propósitos o misiones administrativas.
El objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué".
Entendemos por objetivo a aquello que quiere ser alcanzado o logrado. Así, siempre que uno realiza alguna actividad, ya sea voluntaria o espontánea.

Importancia de objetivo

Los objetivos son las razones por las cuales estaremos llevando a cabo esa acción a largo, mediano o corto plazo. La importancia de los objetivos reside entonces en el hecho de que permitirá que nos ordenemos mejor para saber cómo trabajar o actuar, qué cosas o resultados buscar, etc.

Diferencia entre objetivo y metas
Una meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.
Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al objetivo. Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas conforman el objetivo.
Es el resultado final de una serie de metas y procesos. El objetivo es la cristalización de un plan de acción o de trabajo el cual está conformado por metas.
Un objetivo es por ejemplo construir un ordenador o computador. Para eso es preciso construir una serie de partes como por ejemplo el disco duro, el procesador, la memora RAM, y la meta será construir cada una de esas partes.
Una meta, es pues lo que conduce a lograr el objetivo, y en consecuencia, el objetivo es el resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el objetivo propuesto.
Tiene como finalidad la obtención de cierto tipo de objetivo u objetivos.
Administración por objetivo
La administración por objetivos, también conocida como APO, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la dirección deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada línea de producción, unidad administrativa, sucursal, etc.                                                                                                            
Estos objetivos se constituirán en medidas de desempeño que se evaluarán de forma periódica. Dicha evaluación representará la toma de medidas correctivas así como también otorgará recompensas con base a los logros conseguidos. Algo realmente importante de la Administración por Objetivos es que se parte de objetivos generales que se van desglosando a través de toda la organización hasta hacerlos específicos para cada sección o departamento e incluso llegando a establecer objetivos personales para cada uno de los involucrados en la empresa.  De ahí que la participación de los empleados en la definición de los objetivos es vital para su implicación en el logro de los mismos.

Características de la administración por objetivos
  1. Establecimiento de objetivos ubicados en el tiempo y en la organización de forma conjunta.
  2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.
  3. Los objetivos de todos los departamentos tienen una interrelación en el sentido que buscan el logro de un objetivo general.
  4. Se definen planes a corto y mediano plazo, tácticos y operacionales, poniendo especialmente atención en la evaluación de los resultados.
  5. Ante esta evaluación, surge una retroalimentación que debe ser utilizada para revisar los planes y ajustarlos como se considere apropiado para el logro de los objetivos generales.
  6. Una característica clave de la APO es la participación de la dirección, pero no sólo en dar órdenes, sino en todo el proceso.
  7. Se debe apoyar de forma permanente al personal, principalmente en las etapas iniciales de la instauración de una Administración por Objetivo.

Proceso de la administración por objetivos
El proceso se inicia en la cima de la organización y tiene el respaldo activo del Director General, quien le da dirección a la organización. Sin embargo, no es esencial que la fijación de objetivos se inicie en la cima. Puede comenzar a nivel de división, al nivel del gerente de mercadotecnia o incluso más abajo.
Al igual que en toda planificación, una de las necesidades críticas en la APO es el desarrollo y la difusión de premisas de planeación consistentes. No se puede esperar de ningún gerente que fije metas o que establezca planes y presupuestos sin guías de acción.
Consiste en fijar metas al nivel más alto de la organización, clarificar los papeles específicos de los responsables de lograr las metas y establecer y modificar los objetivos para los subordinados. Se pueden establecer metas para los gerentes de línea así como para el personal "staff". Las metas pueden ser cualitativas o cuantitativas.
Entre sus otras ventajas la APO da por resultado una mejor administración, con frecuencia obliga a los gerentes a clarificar la estructura de sus organizaciones, estimula a las personas a comprometerse con sus metas y ayuda a desarrollar controles efectivos.
1.- Fijación en la cima de objetivos preliminares: El primer paso en el establecimiento de objetivos es que el Director General determine lo que él percibe como el propósito o misión y las metas más importantes para un determinado período futuro.
2.- Clarificación de los papeles organizacionales: Idealmente cada meta y submeta deben ser la responsabilidad clara de una persona en particular; sin embargo, al analizar la estructura de una organización con frecuencia se observa que la responsabilidad es imprecisa y que se necesita clarificación ó reorganización. En ocasiones, resulta imposibles estructurar una organización en forma tal que un objetivo sea la responsabilidad personal de alguien.
3. - Establecimiento de los objetivos de los subordinados: Después de asegurarse de que los gerentes subordinados han sido informados de los objetivos generales, estrategias y premisas de planeación entonces pueden empezar a trabajar con sus subordinados para fijar sus objetivos. El superior les pregunta a los subordinados qué metas creen ellos poder cumplir, en qué período y con qué recursos, pero los superiores tienen la responsabilidad de aprobar los objetivos de los subordinados.
4. - Reciclaje de Objetivos: Es difícil establecer objetivos comenzando en la cima y dividiéndolos entre los subordinados.
Tampoco se deben comenzar desde abajo- Se necesita un grado de reciclaje, por tanto la fijación de objetivos no es sólo un proceso conjunto sino recíproco. La alta dirección puede tener idea de los objetivos de los subordinados pero seguro cambiarán al conocer sus aportaciones.

La Toma de Decisiones
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodología que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Importancia de la toma de decisiones
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.
Las circunstancias del entorno existente, al momento de tomar una decisión, han sido objeto de estudios y  donde se toman dichas decisiones.


Situaciones o contexto de decisiones
Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a estar condicionada por dichas variables.
Ambiente de certeza
Se tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio.

La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.

En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.

La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales.

Ambiente de incertidumbre

Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama "incertidumbre sin probabilidad").
Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre:
  • Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.
  • No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

 

Proceso de toma de decisiones

La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

Identificar y analizar el problema

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.
En la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y tener bien claro el término alteridad, es decir escuchar las ideologías de los demás para así poder formular una posible solución colectiva.
Para ello es Imprescindible la formulación de la pregunta inicial, pues constituye el punto de partida de toda decisión.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opción de solución óptima.

Definir la prioridad para atender el problema

La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.

Generar las opciones de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando opciones en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

Evaluar las opciones

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos cuantitativos. Enesta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.

Elección de la mejor opción

En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:
  • Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
  • Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
  • Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Aplicación de la decisión

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

Evaluación de los resultados

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento
Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.

Toma de Decisión Individual

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Toma de decisiones grupales

Actualmente se le concede cada vez más una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo (gerente, jefe o supervisor) sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la experiencia de un número mayor de personas, para tomar mejores decisiones, además de que cuando la gente participa en la toma de la decisión, se siente más comprometida a lograr los resultados deseados.












Anexos

 

 

1338570344541-tdg.jpg

Toma de decisiones Grupal

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Organizacion_empresarial.png/400px-Organizacion_empresarial.png

Contexto empresarial

tdi.jpg





Toma de decisión Individual
toma_de_decisiones.png




16







Proceso de toma de decisiones


Conclusión

La administración por objetivos no es solamente un sistema administrativo, es una filosofía de dirección que impulsa a tener siempre presentes los objetivos a alcanzar. Para lograr dicho objetivos se debe tener una toma de decisiones correcta guiándonos por un proceso ya sea una decisión grupa o individual.
Toda organización debe tener una decisión correcta es por eso que en esta investigaciones encuentran paso y proceso para lograr lo q sea desea y se quiere alcanzar.
















Bibliografía
https://www.google.co.ve/search?q=administracion+por+objetivos&aq=f&oq=admi&aqs=chrome.2.57j59l3j60l2.4684j0&sourceid=chrome&ie=UTF-8





EQUIPO DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO Y COOPERACION ORGANIZACIONAL MEDIANTE EL MANEJO DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
RUFINO BLANCO FOMBONA
SEMESTRE V
UNIDAD CURRICULAR: HERRAMIENTAS GERENCIALES











EQUIPO DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO Y
COOPERACION ORGANIZACIONAL MEDIANTE EL MANEJO DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES.












PROFESORA:                                                                                   INTEGRANTES:
QUINTERO YELITZE                                           HIDALGO RAQUEL C.I- 20.033.237
RODRIGUEZ YOLCAR C.I- 19.407.613







GUATIRE, MAYO 2013
ÍNDICE
ÍNDICE……………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3-4
CONTENIDO.-
EQUIPO DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO (ETAD)……………………..5
Como se hace un equipo de alto desempeño……………………………………6
Variables que ayudan a la creación de equipos de alto desempeño………….7
Liderazgo en un equipo de alto desempeño…………………………………..7-8
Características de un Equipo de Alto Desempeño…………………………..8-10
Características de un Integrante de un Equipo de Alto Desempeño………...10
COOPERACION ORGANIZACIONAL MEDIANTE EL MANEJO DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES……………………………………………11
La Cooperación Organizacional………………………………………………….11
Prevención y manejo de conflictos……………………………………..……11-12
Conflicto Organizacional………………………………………………………….12
Tipos de conflictos…………………………………………………………………13
Importancia…………………………………………………………………...…….13
Prevención y Solución…………………………………………...………………..14
La Negociación………………………………………………….……………..14-15
Tipos de Negociación……………………………………………………………..15
Perfil del negociador………………………………………………………………16
Características de los negociadores…………………………………………16-18
Habilidades profesionales del Negociador……………………………………...18
Tipos de negociadores………………………………………………………..18-19
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………20-21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….22




INTRODUCCIÓN
Uno de los principales retos de los gerentes, directores o líderes de equipos, es la formación de equipos de trabajo de alto desempeño. Sin embargo, la creación de equipos de alto desempeño no es fácil, ni rápido y no es frecuente encontrarse con este tipo de equipos en las organizaciones.
Para que se pueda construir un equipo de alto desempeño se debe crear un ambiente de confianza, liderazgo, buena comunicación, un claro entendimiento del objetivo a lograr y la participación de cada miembro tratando de aprovechar al máximo sus fortalezas.
En una nueva era de conocimiento y cambios rápidos, aquellas compañías que logren desarrollar sistemas de liderazgo a través de los cuales los equipos de alto desempeño puedan potenciar sus competencias principales y se entienda que la alineación estratégica de sus diferentes áreas es un proceso continuo, en el cual los participantes de estos equipos participarán activamente en la negociación, discusión y replanteamiento de las estrategias buscando siempre mantener óptimos niveles de ejecución.
Por otra parte, se debe las diferentes etapas que estos equipos puedan pasar como; desacuerdos y diferencias, donde las organizaciones deben saber gerenciar el conflicto. Aquellas compañías que logren crear mecanismos como el descrito anteriormente lograrán una verdadera ventaja competitiva.
Es por ello, que la siguiente investigación tiene como finalidad proporcionar información sobre los equipos de trabajo de alto desempeño, su conformación y la cooperación organizacional mediante el manejo de conflictos y negociaciones, la cual será de utilidad para la comprensión adecuada y homologación de percepción de lo que se considera un equipos de trabajo de alto desempeño.


EQUIPO DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO
Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros, desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; es decir, el de formar un equipo de trabajo.
Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales.
Las organizaciones requieren normalmente equipos de trabajo multidisciplinares para desarrollar los procesos productivos, los cuales utilizan una tecnología que evoluciona a un ritmo rápido y son cada día más complejos. El ambiente competitivo actual, está generando que las empresas comiencen a descubrir que lo que marca la diferencia es la forma en la que se combinan las partes, este es uno de los principales desafíos de gerentes, directores y líderes es la formación de sistemas de equipos de trabajo de alto desempeño.
Definición:
Equipo de Trabajo de Alto Desempeño (ETAD)
“Un equipo de trabajo de alto desempeño es un número pequeño de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables”.
De acuerdo a la definición, se puede decir que son grupos estables de personas que se coordinan eficaz y eficientemente para lograr los objetivos de desempeño y desarrollo de su organización, tanto objetivos sociales como técnicos.
El desarrollo y consolidación de los equipos de alto exige tiempo, dedicación y esfuerzo de todos los miembros y especialmente de quien lo dirige.
Los valores que se practican y se priorizan harán que el ejercicio del grupo den como resultado la orientación positiva o no a la creación de un equipo de alto rendimiento.
Como se hace un equipo de alto desempeño.
Es un proceso que requiere un plan de trabajo detallado, donde hay varios aspectos claves.
- Primero, es importante la inversión en entrenamiento, tanto de integrantes como de líderes, de varias horas, necesarias para cambiar conductas e introducir nuevas prácticas.
- Segundo, requiere alinear a toda la organización, especialmente a la alta gerencia, en un estilo de conducción más participativo y facilitador.
- Tercero, requiere generar incentivos que refuercen y mantengan las conductas esperadas.
- Cuarto, requiere diseñar un plan de trabajo que mantengan los equipos en un desempeño sostenidamente alto en el tiempo, con una mirada de mejora continua.

Un Equipo de alto desempeño puede obtener indicadores de gestión que ni sus mismos integrantes creían poder lograr, el Liderazgo está orientado a estos resultados diseñado para atender la preocupación del entorno empresarial relativa a contar con equipos de trabajo capaces de generar un
clima organizacional donde la satisfacción y el alto desempeño sean el cimiento para edificar cada cambio orientado a la mejora continua.
Variables que ayudan a la creación de equipos de alto desempeño
Para la creación de un equipo de alto desempeño interviene diversas variables que ayudan a obtener el éxito dentro del equipo, estas son:
- Tamaño de los equipos de trabajo. Los mejores equipos tienden a ser pequeños.
- Habilidades de los miembros. Técnicas en solución de problemas y en toma de decisiones.
- Distribución de roles y diversidad. como Coordinador, Impulsor, Creador, Evaluador, Realizador, Investigador, Comunicador, Rematador.
- Establecer claramente responsabilidades individuales y colectivas. Nadie se esconde en el grupo, responsabilidad en conjunto e individual al mismo tiempo.
- Evaluación de desempeño y recompensa. Adecuados y reconociendo el esfuerzo individual y grupal.
- Desarrollo de una confianza mutua. Tales como: Integridad, Competencia, Consistencia, Lealtad y Apertura.
- Compromiso con un propósito común. Proporciona una guía bajo cualquier circunstancia.
- Establecimiento de metas específicas. Mesurables y realistas, dando energía a los equipos.
- Liderazgo y estructura. Para dirigir y enfocarse en un método común y con una carga equitativa de trabajo.

Liderazgo en un equipo de alto desempeño.
El líder, actúa de manera razonable identificando las necesidades de su organización y de sí mismo a fin de elevar la productividad de los distintos
procesos en que participa. Un líder de un Equipo de alto desempeño predica con el ejemplo y posee las siguientes características:
- Escucha antes de decidir y posee sentido crítico
- Establece objetivos alcanzables, tiene orientación estratégica y está alineado con las prioridades.
- Promociona el respeto y el entendimiento entre los miembros
- Confía en el desempeño del equipo
- Mantiene en alto la moral y motivación
- Reconoce y potencia las habilidades de los integrantes
- Integra al equipo en la resolución de problemas importantes
- Proporcionar Apoyo
- Obtiene el apoyo de la alta gerencia

Características de un Equipo de Alto Desempeño
Cuando un equipo logra funcionar bien, los valores de los individuos se potencian y a la larga se consigue lograr un resultado mucho mejor. Los equipos de alto desempeño cuentan con características típicas tales como:
1. Tener un propósito claro. Todos los miembros del equipo deben saber exactamente cuál es el objetivo a alcanzar. Así sabrán cómo pueden contribuir al logro del objetivo y podrán focalizar su energía y trabajo en ello.
2. Tener una comunicación efectiva hacia adentro y hacia afuera. Un intercambio ágil de la información permite asegurar que se adoptarán oportunamente las decisiones correctas y no existirán dudas en los miembros del equipo respecto a qué deben hacer, cuándo, cómo y por qué.
3. Voluntad de aprender de los demás. Es importante que los integrantes del equipo tengan voluntad de aprender nuevas técnicas o métodos para ser aplicados en los proyectos. Sino, existirá la tendencia a repetir métodos de trabajo ya conocidos, los cuales no necesariamente serán los mejores.
4. Participación en el grupo. Para que los miembros del equipo se perciban como parte de éste, es fundamental que cada uno de ellos tenga una participación activa: los miembros del equipo no solo deben tener tareas específicas a realizar, sino que deben sentirse involucrados en la discusión de los problemas y en las decisiones que se adopten.
5. Orientación a la solución de problemas. La dinámica del equipo debe tener una orientación a la solución de problemas y no a la búsqueda de culpables. Esto genera un ambiente de solidaridad y confianza que contribuye significativamente a la motivación de los miembros del equipo. Que ello ocurra depende fundamentalmente del estilo de liderazgo del gerente.
6. Búsqueda de la excelencia. No sólo en aspectos técnicos, sino también en lo referente a las relaciones entre sus integrantes y con otros involucrados, la responsabilidad por el trabajo y sus resultados.
7. Celebración de los logros. La celebración de los éxitos alcanzados es otro factor que contribuye a la motivación de los integrantes del equipo. Cuando se alcancen hitos importantes, y si estos se han logrado con la calidad esperada, el celebrar este logro como equipo hace que cada uno de los miembros de éste sienta que ha contribuido a algo bueno e importante. Estas celebraciones son también una oportunidad para que el gerente de proyecto destaque en forma especial a quienes han contribuido al éxito alcanzado más allá de lo esperado.
8. Involucrar a todas las personas relevantes. Cuando es necesario solucionar un problema y existen varios miembros del equipo que poseen conocimientos que pueden ayudar a solucionarlo, la tarea debe ser abordada por el equipo. Nadie es capaz de entender o resolver un problema solo.
9. Equipos multidisciplinarios para problemas multidisciplinarios. Cuando el problema se relacione con distintos ámbitos funcionales (por ejemplo, finanzas, recursos humanos y operaciones), la búsqueda de una
solución debe ser abordada por un equipo que incorpore representantes de las distintas áreas funcionales.
10. Búsqueda de la innovación. El intercambio de ideas que se produce en un equipo multidisciplinario genera nuevas formas de ver y solucionar los problemas. Por ello un equipo de estas características es la mejor forma de innovar en la forma de ejecutar proyectos.
11. Descontento con el status quo. Queremos cambiar paradigmas. Si un proyecto se ejecutó siempre de acuerdo a una determinada metodología y queremos buscar nuevas y más eficientes formas de llevarlo a cabo, la capacidad innovadora de un equipo es la mejor forma de hacerlo.
12. Compromiso. Al trabajar en equipo los integrantes de éste sienten un compromiso no sólo con el trabajo a realizar, sino que también con sus compañeros.
Características de un Integrante de un Equipo de Alto Desempeño.
Para trabajar en equipos de alto desempeño, se requiere practicar de forma recurrente a un conjunto de creencias (certezas personales) que se evidencian en la conducta diaria, tales como:
- Ser confiable, se comunica honesta y abiertamente y crea confianza. Demuestra altos estándares de excelencia.
- Ser proactivo, no permite que factores externos controlen sus acciones.
- Tiene mentalidad de ganar –ganar y está dispuesto a buscar la tercera alternativa.
- Demuestra un entendimiento realista de sus roles y responsabilidades.
- Antepone la meta u objetivos del equipo a los objetivos o intereses personales.
- Hace juicios objetivos, basados en hechos o datos.
- Apoya las decisiones del equipo y se compromete con su implementación.

COOPERACION ORGANIZACIONAL MEDIANTE EL MANEJO DE CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES.
La Cooperación Organizacional: Es la comunicación organizacional como el envío y recibo de información dentro de una organización compleja. Su percepción del campo incluye la comunicación interna, las relaciones humanas, las relaciones entre administración y los trabajadores, las comunicaciones ascendente, descendente y horizontal, las habilidades de comunicación y la evaluación de los programas de comunicación.
Por Prevención y Manejo de Conflictos, se entiende al conjunto de estrategias y actividades que procuran prevenir una escalada de tensiones y/o para transformar relaciones de confrontación en relaciones de colaboración y confianza para la convivencia pacífica, justa y equitativa.
Sin lugar a dudas la capacidad para manejar los conflictos es una de las habilidades más importantes que debe tener un gerente. Un gerente promedio pasa alrededor de 20% de su tiempo resolviendo conflictos y además esta actividad es más importante que la toma de decisiones, el liderazgo o las habilidades para la comunicación. El manejo de conflictos es una situación en la cual dos o más partes creen que lo que quiere una parte es incompatible con lo que desea la otra.
No hay un método único para resolver conflictos y que sea adecuado para todas las situaciones, más bien la situación misma dictará la técnica, para determinar la forma de resolver el conflicto, y para esto se debe establecer cuál es el origen del conflicto.
Por lo general, el origen de los conflictos puede estar inmerso en tres categorías: las diferencias en la comunicación (malos entendidos, ruido en los canales de comunicación, metas de la unidad, las personalidades y los sistemas de valores), las diferencias en la estructura (comunicación en las empresas ya sea horizontal o vertical que causa problemas de integración y con frecuencia, producen conflictos) y las diferencias personales.
Para solucionar el conflicto se debe saber exactamente qué lo origina y quién tiene el conflicto; ofrecer soluciones alternas al mismo; pedir a la otra persona que diga cuáles pueden ser sus propuestas para solucionarlo y llegar a un acuerdo.
El conflicto organizacional, es una parte inevitable de ser miembro de un equipo. Los diferentes puntos de vista pueden generar conflictos de tiempo en tiempo, por lo que tener una manera consistente y constructiva de alcanzar un compromiso, es esencial para el éxito del equipo.
Definición:
Conflicto Organizacional
Según James A. Cram y Richard K. MacWilliams, definen: “Un conflicto organizacional es una diferencia de opiniones entre los miembros internos de una organización, como la gerencia, empleados, directores y miembros de la junta directiva”.
Deustch (1971) destaca, que "el conflicto se produce siempre que se dan actividades incompatibles. Un acto incompatible con otro se opone, se interpone o afecta, o de algún modo, hacer que el primero sea menos probable o menos eficaz.
Sin embargo, También se puede definir como un desacuerdo entre dos o más personas o grupos de trabajo, que es el resultado de una incompatibilidad de objetivos, recursos, expectativas, percepciones o valores.
Como Manejar Conflictos es una de las habilidades principales que debe tener un Gerente o Empresario, en cualquier nivel que trabaje. Por esto conocer los Tipos de Conflictos que pueden presentarse es crucial.
Tipos de conflictos
Se pueden identificar tres tipos de conflictos:
1) Los Intrapersonales, son conflictos que surgen “dentro” de las personas y son producidos como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones;
2) Los Interpersonales, son conflictos que surgen entre las personas y son debidos a enfrentamientos de intereses, valores, normas, comunicación deficiente;
3) Los conflictos laborales, u organizacionales, que surgen entre individuos, grupos, departamentos, etc. por problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este.
En el nuevo enfoque sobre los Conflictos Organizacionales, estos se clasifican también en:
1) Funcionales, son los que pueden contribuir al funcionamiento y desarrollo de las Organizaciones si se los manejan adecuadamente.
2) Disfuncionales, son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de la Organización.
Importancia
Es de gran importancia reducir el conflicto, cuando este va adquiriendo un carácter disfuncional que puede perjudicar la marcha de la organización y sus resultados, trayendo como consecuencias evitar que un proyecto avance si dos partes no pueden ponerse de acuerdo a la hora de proceder. Si el conflicto es identificado y discutido de manera calmada y abierta, puede resultar en el desarrollo de mejores estrategias y soluciones para los problemas comunes. Cuando el conflicto resulte imprescindible se debe eliminar la situación de conflicto, porque su permanencia puede resultar negativa de igual manera. Por otra parte, se debe estimular el conflicto, cuando la ausencia de confrontaciones pueda generar la inercia de la organización, poniendo en peligro la dinámica de su actividad y de los cambios que resulte necesario realizar.
Prevención y Solución
Hay herramientas mediante las cuales se puede solucionar el problema como lo son la mediación y la negociación, que ayudan a buscar un consenso en el diálogo y a encontrar el interés que une a los involucrados, de esta manera se evita que el problema escale. Para minimizar un conflicto se debe realizar un diagnóstico que identifique los procesos críticos que están creando dicho conflictos, para así iniciar la implementación de una estrategia, que se sugiere sea de afuera hacia el centro del conflicto.
Sin embargo, también se plantean otras solucione de lidiar con un conflicto organizacional como, hacer una sesión de lluvia de ideas positiva entre las partes haciendo pie en las diferentes opiniones y las nuevas ideas que puedan crear soluciones innovadoras y nuevos conceptos que pueden beneficiar actualmente a la organización.
Los líderes deben facilitar la resolución del conflicto organizacional mientras permiten a los miembros del equipo identificar e implementar soluciones juntas. La negociación y el manejo de conflictos y su resolución al interior de las organizaciones debe ser un aspecto de prevención, puesto que así no se verá afectada la productividad de la empresa.
La negociación y el manejo de conflictos dentro de las organizaciones son una serie de procesos esenciales y permanentes cuya gestión se vuelve esencial si se quiere tener una empresa sana, con desarrollo integral.
La Negociación
Según Hernández Rincón. (2008) expresa que:
“Las negociaciones son un método para llegar a un acuerdo con elementos tanto cooperativos como competitivos. Método significa que hay una serie de pasos que deben seguirse de cierta manera y en cierto orden. El elemento cooperativo resulta
del deseo de ambas partes de llegar a un acuerdo mutuamente conveniente, sin este deseo no se negociaría: se exigiría, se pelearía, se recurriría a la autoridad. El elemento competitivo se deriva del deseo de cada una de las partes de lograr el mejor acuerdo para sí misma”
Gómez-Pomar, J. (2005). “La negociación es una forma de alcanzar nuestros objetivos cuando estos no dependen exclusivamente de nosotros sino que, por el contrario, requieren una interacción con otros sujetos. La negociación no es un fin en sí mismo, sino un procedimiento de conseguir unos objetivos y satisfacer unos intereses”.
Cualquier necesidad a remediar es, una ocasión para iniciar el proceso negociador. Cada vez que las personas intercambian ideas con la intención de modificar sus relaciones, cada vez que llegan a un acuerdo, están negociando, por ello es que la negociación es considerada como un elemento de la conducta humana.
Tipos de Negociación
Las actitudes de negociación se engarzan perfectamente con los tipos de negociación, de éstas hay varias clasificaciones, por ejemplo, en función de las variables que se tengan en cuenta:
- Comerciales: Son aquéllas en las que dominan los valores monetarios. No existe enfrentamiento entre capital y trabajo. Ninguna de las dos partes está obligada a negociar con la otra, pero ambas pueden estar interesadas en llegar a un intercambio aceptable. A menudo son conflictivas por incumplimiento de plazos de pagos y entrega, fallos en el producto, etc.
- Laborales: Se realizan entre los representantes de la empresa y los representantes de los trabajadores para llegar a acuerdos sobre las condiciones de trabajo (salarios, plantillas, horarios, etc.).
Perfil del negociador
Como dicen Dixit y Nalebuff, (2010), «Pensar estratégicamente consiste en superar a nuestro interlocutor, siendo consciente de que está intentando hacer lo mismo con nosotros».
Al pensar estratégicamente también estamos intentando:
- Encontrar modos de cooperar, incluso cuando nuestros interlocutores actúan movidos por el egoísmo.
- Convencer y persuadir a nuestros interlocutores de que hagan lo que les estamos pidiendo.
- Interpretar y transmitir la información adecuada en cada momento y a través de los medios más precisos.
- Ponernos en el lugar de nuestros interlocutores con el fin de predecir lo que harán y de actuar en consecuencia.

Características de los negociadores
Son muchas las características que definen al buen negociador y que lo diferencian del negociador agresivo. Entre ellas se pueden señalar:
Le gusta negociar: la negociación no le asusta, todo lo contrario, la contempla como un desafío, se siente cómodo. Tampoco le asustan las negociaciones complicadas, pueden incluso hasta motivarle más.
Entusiasta: aborda la negociación con ganas, con ilusión. Aplica todo su entusiasmo y energía en tratar de alcanzar un buen acuerdo.
Gran comunicador: sabe presentar con claridad su oferta, consigue captar el interés de la otra parte. Se expresa con convicción.
Persuasivo: sabe convencer, utiliza con cada interlocutor aquellos argumentos que sean más apropiados, los que más le puedan interesar.
Psicólogo: capta los rasgos principales de la personalidad del interlocutor así como sus intenciones (si es honesto, riguroso, cumplidor, si es de fiar, si tiene intención real de cerrar un acuerdo, etc.).


Sociable: una cualidad fundamental de un buen negociador es su facilidad para entablar relaciones personales, su habilidad para romper el hielo, para crear una atmósfera de confianza; tiene una conversación interesante, animada, variada, oportuna.
Respetuoso: muestra deferencia hacia su interlocutor, comprende su posición y considera lógico que luche por sus intereses. Su meta es llegar a un acuerdo justo, beneficioso para todos.
Honesto: negocia de buena fe, no busca engañar a la otra parte, cumple lo acordado.
Profesional: es una persona capacitada, con gran formación; prepara con esmero cualquier nueva negociación, no deja nada al azar.
Detesta la improvisación, la falta de rigor y seriedad; conoce con precisión las características de su oferta, cómo compara con la de los competidores, cómo puede satisfacer las necesidades de la otra parte.
Es meticuloso, recaba toda la información disponible, ensaya con minuciosidad sus presentaciones, define con precisión su estrategia, sus objetivos. Le da mucha importancia a los pequeños detalles.
Firme, sólido: tiene las ideas muy claras (sabe lo que busca, hasta donde puede ceder, cuáles son los aspectos irrenunciables, etc.). El buen negociador es suave en las formas pero firme en sus ideas (aunque sin llegar a ser inflexible).
Auto confianza: el buen negociador se siente seguro de su posición, no se deja impresionar por la otra parte, no se siente intimidado por el estilo agresivo del oponente. Sabe mantener la calma en situaciones de tensión.
Ágil: capta inmediatamente los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Reacciona con rapidez, encuentra soluciones, toma decisiones sobre la marcha, sabe ajustar su posición en función de la nueva información que recibe y de la marcha de la negociación. No deja escapar una oportunidad.


Autoestima elevada: para ser un buen negociador es necesario tener un buen nivel de autoestima, porque la baja autoestima hace que se tenga miedo a pedir, y probablemente este miedo crea confusión y dificultad para definir lo que se quiere.
Asertividad: define la capacidad de decir NO de manera natural, espontánea, sin generar tensión y sin deteriorar la relación con la otra parte; para un buen negociador la capacidad de decir NO, cuando es necesario, resulta fundamental.

Habilidades profesionales del Negociador
- Tener experiencia negociadora.
- Ser consciente de las necesidades presentes y futuras.
- Identificar nuestras palancas de poder y las de la otra parte.
- Capacidad para negociar en situación de incertidumbre y ambigüedad.
- Habilidad para coordinar y dirigir a los miembros del equipo.
- Habilidades profesionales:

Tipos de negociadores
Cada persona tiene características propias que se reflejan en las diferentes actuaciones de su vida, los cuales corresponden a una determinada manera de percibir, sentir y reaccionar ante los acontecimientos. Las creencias, ideologías, prejuicios, motivación, escala de valores, etc., constituyen diferencias que se manifiestan en la manera de reaccionar ante los acontecimientos.
Con base a lo anterior, se podrían definir dos estilos de negociador:
- Negociador enfocado en los resultados. Lo único que realmente le importa es alcanzar su objetivo a toda costa, intimida, presiona, no le importa generar un clima de tensión. Tiene una elevada (excesiva) auto confianza, se cree en posesión de la verdad. Considera a la otra parte


como un contrincante al que hay que vencer con objeto de conseguir el máximo beneficio posible. Las relaciones personales no es un tema que le preocupen, ni tampoco los intereses del oponente.
- Negociador enfocado en las personas: Le preocupa especialmente mantener una buena relación personal. Evita a toda costa el enfrentamiento; prefiere ceder antes que molestar a la otra parte. Es un negociador que busca la colaboración, facilitando toda la información que le soliciten, planteando claramente sus condiciones.

CONCLUSIÓN
La creación de grupos de alto desempeño es uno de los retos de las organizaciones modernas, el reto principal en la construcción de equipos de alto desempeño es encontrar la forma de lograr interdependencia, eficiencia, magnetismo, responsabilidad compartida, apoyo mutuo y confianza entre las tareas y los miembros del equipo. Todo esto permite mejorar la comunicación y coordinación de tareas, así mismo aumentar la continuidad en los procesos críticos de trabajo.
En un Equipo de Trabajo de Alto Desempeño se requiere gente muy segura de sí misma, dispuesta a aceptar la responsabilidad por las acciones que realiza y por los resultados que produce, que sabe pedir ayuda sin complejos cuando la necesita y que, además, se involucra en tareas para fortalecer el equipo, aunque no sean de su responsabilidad.
Es por ello, que la Cooperación Organizacional, incluye en la comunicación interna, las relaciones humanas, las relaciones entre administración y los trabajadores, las comunicaciones ascendente, descendente y horizontal, las habilidades de comunicación y la evaluación de los programas de comunicación, permitiendo de esta manera la comunicación efectiva dentro de la organización. Sin embargo, los conflictos es una parte inevitable de ser miembro de un equipo ya que las dificultades siempre se generan y surge siempre que alguien no está de acuerdo y se opone a otra persona, entrando en contraposición los objetivos, metas o métodos de dos o más personas.
La Negociación es una forma de resolver los conflictos, el Proceso de Negociación requiere disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes, en las cuales se debe tener presente en los impases, la posibilidad de recurrir a terceros, que ayuden a crear nuevas alternativas de solución a las partes.
El éxito de las organizaciones se funda en cómo se superan sus conflictos, manejarlos de manera constructiva es una de las cualidades de un buen liderazgo, donde el manejo constructivo de un conflicto es una de sus cualidades y habilidades para enfrentarlos hallando soluciones de mutua satisfacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes electrónicas:
Construcción de equipos de trabajo de alto desempeño, (2006). [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/como-hacer-equipos-de-trabajo.htm [consulta: 2013, 16 de abril]
Equips de alto rendimiento, (2013). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/AnaGutierrez23/equipos-de-alto-rendimiento-16791405 [consulta: 2013, 16 de abril]
Trabajo en equipo, (2012). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml [consulta: 2013, 24 de abril]
Equipos De Trabajo De Alto Desempeño En Las Organizaciones, (2011).
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Equipos-De-Trabajo-De-Alto-Desempe%C3%B1o/1439408.html [consulta: 2013, 29 de abril]
Equipo de alto desempeño. Solución de conflictos, (2011). [Documento en
línea]. Disponible en: http://datospymes.com/modules/news/article.php?storyid=23 [consulta: 2013, 29 de abril]
Negociación y resolución de conflictos, una herramienta de prevención,
(2013). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.revistaemprende.com/index.php?option=com_content&view=article&id=125:negociacion-y-resolucion-de-conflictos-una-herramienta-de-prevencion&catid=41:responsabilidad-social&Itemid=73 [consulta: 2013, 05 de mayo]
Manejo de conflictos. Para una dirección efectiva, (2006). [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/manejo_de_conflictos_para_una_direccion_efectiva [consulta: 2013, 05 de mayo]
Negociación y Manejo de Conflictos. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.umano.com.pe/docs/pdf/negociacion_exp.pdf [consulta: 2013, 05 de mayo]
Conflicto organizacional. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.ehowenespanol.com/conflicto-organizacional-hechos_138392/ [consulta: 2013, 05 de mayo]
Como manejar conflictos entre empleados. [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.ehowenespanol.com/manejar-conflicto-empleados- como_72770/ [consulta: 2013, 05 de mayo]
18 características de un buen negociador, (2008). [Documento en línea].
Disponible en: http://iaap.wordpress.com/2008/03/25/caracteristicas-de-un-buen-negociador/ [consulta: 2013, 05 de mayo